ELLENBERG c/
PSICOANÁLISIS
Dice el
Lic. Alejandro Michalewicz que en su trabajo El
descubrimiento del inconsciente Ellenberger sostiene que la historia
del psicoanálisis está planteada como una leyenda, la cual posee dos
características principales :
1-El tema del héroe
solitario que lucha contra una horda de enemigos pero triunfa al final;
2- El olvido del
contexto científico y cultural en el que se desarrolló el psicoanálisis
Sobre el primer punto,
1-El tema del héroe
solitario que lucha contra una horda de enemigos pero triunfa al final;
A. Michalewicz no
hace comentarios pero es probable que la epopeya psicoanalítica haya cursado en
esos términos.
Los héroes geniales como
Freud, Giordano Bruno, luchan contra el oscurantismo de los rebaños ciegos y
triunfan aunque a Giordano Bruno le haya costado la vida de manos de la
Inquisición
Triunfó Freud y hoy la
psicología y la filosofía no pueden ignorar el psicoanálisis…
Luchan los artistas con
sus nuevas formas y colores indiferentes a la resistencia de los ojos
voluntariamente ciegos…
Luchan los héroes de
todos los días, estudiantes, pensadores, idealistas oponiéndose al sistema,
creando líneas de fuga, no hesitando ante las hordas que pretenden acallarlos,
a las masas rutinarias y tradicionales que reaccionan aterrorizadas ante lo
nuevo, ante todo lo que su elemental comprensión y sensibilidad le impide
alcanzar
Ines I. Etchegaray
En cuanto al punto 2,
cual es el pretendido olvido del contexto científico y cultural en el que
se desarrolló el psicoanálisis
Michalewicz señala que
con este enunciado, Ellenberger pretende sostener que:
"La forma en que es
planteada la historia oficial del psicoanálisis por Freud y sus discípulos
llevaría a la afirmación de la absoluta originalidad del concepto del
inconsciente mediante la apropiación de los descubrimientos de sus
predecesores. ”
En " Sobre la absoluta originalidad del concepto de Inconsciente de Freyd" Michalewicz DESMIENTE A ELLENBERG y a manera de prueba transcribe textos de
Freud y de otros autores.
FREUD JAMÁS SE APROPIÓ DE NADA ,REIVINDICÁNDOLO COMO PROPIO
Tomaremos algunos de los párrafos señalados por él y añadiremos otros.
En su “ Autobiografía”
(1925) , Freud dice que siendo todavía un estudiante de medicina
asistió a una demostración pública realizada por Hansen, el “magnetista”, y
llegó a convencerse de que los fenómenos de la hipnosis eran auténticos
y que cuando tenía poco más de veinte años y estaba preparando los últimos
exámenes de la carrera, tomó conocimiento de que su futuro colaborador, Josef
Breuer, utilizaba a veces el hipnotismo con fines terapéuticos
«Nosotros, los
psicoanalistas - declaró Freud tenemos derecho a proclamarnos
sus legítimos herederos, y no olvidamos todo el estímulo y todo el
esclarecimiento teórico que le debemos».
Y en uno de sus
artículos «Recordar, repetir y reelaborar:
«Hay que agradecer
siempre a la vieja técnica hipnótica que nos exhibiera ciertos procesos
psíquicos del análisis en su aislamiento y esquematización.
Sólo en virtud de ello
pudimos cobrar la osadía de crear nosotros mismos situaciones complejas en la
cura analítica, y mantenerlas transparentes”
MÉTODO CATÁRTICO
En su “Autobiografía” Freud
comenta que Breuer pensó que podía curar a su paciente de los males que la
aquejaban, a partir de observar que los síntomas cesaban cuando la paciente los
podía poner en palabras.
“De este descubrimiento
dedujo Breuer un método terapéutico. ”
Era el método catártico.
“Sumiendo a la sujeto en
un profundo sueño hipnótico, la hacía relatar lo que en aquellos instantes
oprimían su ánimo
Y en uno de sus
artículos «Recordar, repetir y reelaborar:
«Hay que agradecer
siempre a la vieja técnica hipnótica que nos exhibiera ciertos procesos
psíquicos del análisis en su aislamiento y esquematización.
Sólo en virtud de ello
pudimos cobrar la osadía de crear nosotros mismos situaciones complejas en la
cura analítica, y mantenerlas transparentes”
HIPNOSIS. -MÉTODO
CATARTICO
En “Historia del
Movimiento Psicoanalítico” Freud dice que el método catártico de Breuer
constituyó un estadio preanalítico, entre los inicios del psicoanálisis cuando
dejó de utilizar la hipnosis y la introducción de las asociaciones libres y
espontáneas del paciente.
Entre los demás factores
aportados por mí al método catártico y que lo transformaron en psicoanálisis,
señalaré la teoría de la represión y de la resistencia, el descubrimiento de la
sexualidad infantil, la interpretación de los sueños y su aplicación a la
investigación de lo inconsciente.
Dos párrafos más
adelante dice:
La teoría de la
represión, piedra angular del edificio del psicoanálisis, no es en sí más que
la expresión teórica de una experiencia comparable siempre que se emprende el
análisis de un neurótico sin el auxilio de la hipnosis.
Se advierte entonces,
sin excepción alguna, una resistencia que se opone a la labor analítica y
provoca para hacerla fracasar, amnesias parciales.
Y agrega :
“La hipnosis encubre
esta resistencia, por lo cual la historia del psicoanálisis verdaderamente
dicho no comienza sino con la innovación técnica constituida por la renuncia a
la hipnosis. ”
En otra parte va a
decir :
“Di al método de
investigación y curación resultante el nombre de PSICOANÁLISIS en sustitución
del de catarsis. ”
Y añade: “Podemos partir de la
represión como punto central y enlazar con ella todas las partes de la teoría
psicoanalítica. ”
Se advierte entonces,
sin excepción alguna, una resistencia que se opone a la labor analítica y
provoca para hacerla fracasar, amnesias parciales.
Y agrega :
“La hipnosis encubre
esta resistencia, por lo cual la historia del psicoanálisis verdaderamente
dicho no comienza sino con la innovación técnica constituida por la renuncia a
la hipnosis. ”
INCONSCIENTE
“Ellenberger, intentando
reflejar el contexto científico y cultural en que se desarrolló el
psicoanálisis , sitúa el surgimiento del inconsciente en la
psiquiatría dinámica, más específicamente en quienes él nombra como sus
pioneros: los magnetizadores e hipnotizadores. Se deduciría de la
acusación que Ellenberger le hace a Freud de haber olvidado este contexto, que
Freud no sería consciente de dicho antecedente o bien que nunca lo habría
reconocido a lo largo de su obra.
Muy por el contrario, en
el primer capítulo de su trabajo Lo inconsciente en el cual
Freud intenta justificar la necesidad del concepto de inconsciente, dice lo
siguiente:
“ Los experimentos
hipnóticos, en particular la sugestión poshipnótica, pusieron de manifiesto de
manera palpable, incluso ANTES DE LA ÉPOCA DEL PSICOANÁLISIS LA EXISTENCIA Y EL
MODO DE ACCIÓN DEL INCONSCIENTE ANÍMICO”
“La hipnosis encubre
esta resistencia, por lo cual la historia del psicoanálisis verdaderamente
dicho no comienza sino con la innovación técnica constituida por la renuncia a
la hipnosis. ”
Veamos lo que afirma
Freud acerca del INCONSCIENTE
“NO ES LÍCITO CREER
ADEMÁS QUE ESTA OTRA CONCEPCIÓN DE LO PSÍQUICO SEA UNA INNOVACIÓN DEBIDA AL
PSICOANÁLISIS·
Un filósofo alemán,
THEODOR LIPPS, ha proclamado de manera tajante que lo psíquico es en sí
inconsciente.
HACÍA MUCHO QUE EL
CONCEPTO DE INCONSCIENTE GOLPEABA A LAS PUERTAS DE LA PSICOLOGÍA PARA SER
ADMITIDO
. Filosofía y literatura
jugaron con él harto a menudo, pero la ciencia no sabía emplearlo.
EL PSICOANÁLISIS SE HAY
APODERADO DE ESTE CONCEPTO, LO HA TOMADO EN SERIO, LO HA LLENADO CON UN
CONTENIDO NUEVO”
Es necio entonces
afirmar que Freud se propone a sí mismo como el descubridor del inconsciente,
ya que es él mismo quien se corre de ese lugar en favor de los hipnotizadores,
ciertos filósofos como Lipps, e incluso la literatura, según sus propias
palabras.
A lo sumo podría decirse
que Freud atribuye al psicoanálisis el haber tomado en serio al inconsciente y
haberlo llenado de un contenido nuevo, y, en última instancia, se podría encontrar
implícitamente en estas palabras de Freud la atribución de haber sido él quien
hizo entrar este concepto en el terreno de la ciencia o de la psicología.
Pero de ningún modo está
afirmando Freud ser el primero que habló de procesos
psíquicos inconscientes."
Lic. Alejandro
Michalewicz
Sulloway que también
ataca a Freud atribuye Al psicoanalista Ernest Jones la afirmación de que Freud
fue el primero que descubrió el inconsciente dando cuenta, al igual
que nosotros,
de que en el primer tomo
de su biografía Jones hace una afirmación menos pretenciosa y con un mayor
valor histórico:
“que lo que Freud
realmente descubrió fueron los contenidos y las leyes esenciales de la mente
inconsciente"
Lic. Alejandro
Michalewicz
“Los peores lectores son
aquellos que proceden como soldados saqueadores: extraen de su lectura algunas
cosas que pueden serles útiles; ensucian y confunden lo restante y lo ultrajan
todo”
Pero busquemos un rival digno de Freud
"Hacer de un acontecimiento, por pequeña que sea la cosa más delicada del mundo.
justo lo contrario de un drama o de una historia,
Amar a los que son así cuando entran en una habitación,
no son personas, caracteres o sujetos,
son una variación atmosférica, una variación de color, una molécula imperceptible,
una población discreta, una neblina o una llovizna"
GILLES DELEUZE , el
entrañable Deleuze con su suéter gastado...
Abordar la visión de
Deleuze, supone abordar "el pensamiento que no piensa todavía"; es
decir el
pensamiento sin imágenes, libre de toda forma establecida.
Ajeno al derrotero que lo conducía hacía algún lugar, propio del pensamiento de
imágenes dogmático....
¿Hacía la verdad?
¿En qué consiste?
La verdad no es, dice Deleuze.
Solo "acontece" como resultado de fuerzas coadyuvantes, gestando una
producción de valor y sentido.
En este pensamiento, no hay principio ni meta esperada, no contempla
jerarquías, surge desde la mitad del
Rizoma.
Una inmanencia, un pensamiento de superficie...
Pensar es crear.
Se piensa cuando el estímulo exterior nos indica un estado de
cosas que rechazamos y ante la cual oponemos una búsqueda de nuevas
significaciones.
Un pensamiento no comunica; crea.
La comunicación informa sobre la verdad declamada por el poder.
La Filosofía Inmanente ataca lo establecido y las opiniones, sin dirigirse a
trascendencia alguna.
EL pensamiento sin imágenes "marcha de acto en acto", en función de
requerimientos externos que lo
incitan a explorar.
Pensamiento inconsistente.
El ser, Uno-Todo, campo pre-individual, pre-subjetivo, impersonal;
Plano de inmanencia.
La imagen preexistente
es reemplazada por una imagen inmanente que el pensamiento hace de sí mismo en
cada instante singular.
El plano de inmanencia
es el panorama que otorga coherencia a la creación de conceptos
Una realidad actual en
tensión hacia otra desconocida, de un movimiento de la una hacia la otra y esta
última supone “un devenir caótico e inagotable “
Deleuze propone al
modelo múltiple del rizoma en oposición al pensamiento arborescente que supone
jerarquías.
El Rizoma es una red, no
tiene principio ni fin, no se deja reducir a lo uno ni a lo múltiple.
De ahí que no exista lugar
privilegiado para iniciar el abordaje, por el mismo hecho de que no se trata de
una estructura piramidal y no hay Verdad hacia la que trascender ni un Origen.
Cualquier punto es hábil
para establecer nuevas conexiones y seguir creando nuevos panoramas.
No cursa aquí la
negación dialéctica hegeliana.
“Afirmación diferencial
contra negación dialéctica”
Hay algo que difiere de
algo, en el enfrentamiento entre una fuerza y otra, la fuerza que se impone no
niega la otra solo afirma la diferencia.
“El sujeto es
considerado como un producto, un punto focal de
fuerzas, más que un
agente creativo”
Se trata de un nuevo
abordaje donde nada está constituido y todo se va constituyendo, desde
movimientos, intensidades y fuerzas.
Deleuze niega el
pretendido acuerdo entre pensamiento y verdad pues esa es la pretensión del
poder.
Así ha funcionado
siempre.
Sin embargo el
pensamiento es hábil para circular sin recurrir a las significaciones últimas.
La filosofía es un acto
de creación.
El campo trascendente es
pre subjetivo, sin presupuestos, sin condicionamientos anteriores a la
experiencia; el plano de inmanencia, donde nada es considerado como previo.
Deleuze acepta la
complejidad y la dificultad que supone de ahí que todo el tiempo proponga el
arrojo y la prudencia.
Creer en el mundo, más
allá de toda trascendencia.
Resistencia al poder,
asi entiendo su abordaje, exploración continua…como ha circulado el arte
renunciando a la representación de lo real , como hizo Artaud que no se resignó
a someterse al lenguaje e intento crear uno propio, , como el absurdismo que se
valió de expresiones que parecían provenir del inconsciente sin pasar por el
filtro del principio de realidad o Pollock ensuciando lienzos…
Si se estudia a Deleuze
fragmentariamente, en cada segmento encontramos miles de vectores tendidos
“hacia “pero siempre sentimos que nos “falta algo” y la comprensión de su
acabada dimensión se logra cuando se ha dado una y otra vuelta en torno de su
obra y aun asi requerimos una nueva vuelta y otra.
Es un creador que
impulsa a crear y a crearnos desde él.
Se necesita la
participación activa sostenida del lector y la ausencia de preconceptos, un
paulatino despojarse de los hábitos que signaron una forma de conocer.
Desde un territorio,
donde interactúan una serie de conductas y espacios sociales es posible
desterritorializarse excediendo y desbordando el área virtual y abrirse hacia
líneas de fuga y desde ahí provocar una reterritorialización...
Pero el avatar fascista
que anida en todo lo viviente pretenderá imponerse...
Deleuze recomendaría el
Esquizoanálisis para que el sujeto sea consciente de sus puntos ciegos, es
decir aquellos conos de sombra donde prospera la voluntad de poder...
Particularmente afirmo
que es inevitable saltear la voluntad de poder ya que es constitutiva de lo
viviente...
Y Deleuze como vitalista
no lo ignoraba.
Solo que encontró la
oportunidad para desarrollar su teoría del esquizoanálisis que recomendó
especialmente a los grupos militantes y que prosperó también como un intento de
reforzar su Antiedipo en oposición al Edipo freudiano que consideraba no solo
reaccionario sino precario ya que ignoraba a todos los padres de la historia...
Sin embago en este punto
difiero de Deleuze;
el padre ,freudiano
aquel que tiene la función del padre es heredero de la historia de la cultura
RESISTEN A LOS REBAÑOS
CIEGOS
¡Cuánta alegría al recordarlos!
Freud
Deleuze, Pollock, Artaud, Beckett.. Tarcovsky. Mis amigos entrañables,
eternos dadores, inagotables...
Deleuze es inmenso, un
filósofo artista, un creador que desdeña los caminos recorridos por todos; el
sendero de los elefantes y echa a volar...
Galápago y pájaro...
...
Deleuze menciona muchas
veces a Antonin Artaud, lo inspira el poeta alucinado, el creador del Teatro de
la crueldad...
El cuerpo sin órganos de
Artaud, el cuerpo sin órganos de Deleuze...
el poeta trágico...
Artaud,
"Para acabar con el juicio de Dios”.
Fue censurada y ya no pudo transmitirse por radio. Considerada explosiva
,peligrosa...
Y con Pollock y a
Artaud, recordamos la reflexión que Deleuze hace sobre el arte en una
entrevista…
El arte resiste, el
artista resiste…
A los arrebatos
previsibles del sentido común, (el peor y al más infame de los sentidos,
añadimos).
El arte no se resigna y
“libera la vida”, la que otros hombres han encerrado…
El artistadice NO, no es
igual a esos otros hombres, Primo Levi no era igual a sus verdugos nazis.,
Primo Levi sintió
vergüenza por haber sobrevivido a los campos de concentración y el artista no
se resigna a sobrevivir y resiste, pero liberando vida.
EL ARTE RESISTE A LA
OPINIÓN PÚBLICA, "A TODO ESE DOMINIO DE
INTERROGACIÓN IMBÉCIL"
Y en la misma línea
Beckett, desde el teatro del absurdo, y sus poemas, desde la denegación de
sentido.
Artaud desgarra el
lenguaje, Beckett lo desconstruye y encuentra la nada pero espera... A Godot
Artaud, Pollock, Beckett…
Beckett… ¿Cómo decir
esto que quiero decir y que no se qué es?
Asi deviene el
pensamiento filosófico de Deleuze, sin imágenes previas, se hace delineando en
su avance
La filosofía construye
ese plano de inmanencia, lo prolonga en cada imagen sin que el plano se
identifique en ninguna de ellas pues de obrar en ese sentido las imágenes
resultarían conceptos trascendentes y se abortaría el movimiento.
La filosofía afronta la
posibilidad de fijarse en una orientación particular, en una imagen de donde
surgiría el dogmatismo, el conformismo, el estereotipo.
Y ya se ha adormecido la
capacidad de crear.
Pero advierte Deleuze,
que el caos es el otro peligro que enfrenta el pensamiento sin imagen ya que
por su continua experimentación corre el riesgo de olvidar reglas mínimas que
mantengan su orden y sucumba en un universo de “caballos alados” y “dragones de
fuego”
Como comenta la filósofa
argentina deleuziana , el deseo, no tiene objeto, es ciego. Solo desea. “No sé
lo que quiero, pero lo quiero ya”, dice Luca Prodan
Magnífico aunque
demasiado peligroso el ESQUIZOANÁLISIS que recomendó DELEUZE
, la cupla DELEUZE-GUATTARI especialmente a los grupos militantes y que
prosperó también como un intento de reforzar su Antiedipo en oposición al Edipo
freudiano
En lo que a mi respecta lo abordaría por cuerda separada, como segundo momento en el proceso de la cura, después de haber implemetado psicoanálisis freudiano
EL ARTE RESISTE A LA OPINIÓN PÚBLICA, "A TODO ESE DOMINIO DE
INTERROGACIÓN IMBÉCIL"
Deleuze
.gif)
A los setenta años KEITH RICHARDS riéndose de los REBAÑOS CIEGOS
Y bostezaban y se burlaban feroces los REBAÑOS CIEGOS escuchando recitar a Arseni, el padre de Andrei Tarcovsky en El espejo
